Tratamiento contra el Acné

El acné es una enfermedad cutánea frecuente que produce granos y otras anomalías en la cara y en la parte superior del tronco.

Está producido por acumulación de células cutáneas muertas, bacterias y sebo seco que obstruye los folículos pilosos.

Determinados tipos de acné pueden causar cicatrices que afectan la estética y la autoestima de quienes lo padecen, con el consiguiente deterioro de la vida personal y social.

El empleo de la isotretinoina en el acné ha sido considerado como uno de los avances terapéuticos más importantes habidos en la Dermatología en los últimos 40 años.

Actualmente, se utiliza para estos casos de difícil tratamiento contra el acné.

La isotretinoina es un fármaco de los llamados retinoides (derivados de la Vitamina A), que produce atrofia de las grándula sebáceas, que disminuye la inflamación y que elimina el P. Acnés, la bacteria responsable del acné.

En España, este fármaco se ha comercializado durante años bajo la marca comercial Roacután®.

También se puede encontrar como Dercutane®, Flexresan®, Isdiben®, Isoacné®, Acnemin® o Mayesta®, entre otras.

Antes de iniciar el tratamiento contra el acné con isotretinoínase debe considerar la existencia de enfermedades concomitantes tales como obesidad, diabetes, hipercolesterolemia familiar o alteraciones del estado de ánimo.

Por ello, se deben realizar controles analíticos y visitas periódicas al dermatólogo durante toda su administración.

Sin embargo, las dosis habituales no suelen producir efectos secundarios.

En cualquier caso, en caso de que se dieran, son reversibles a las 4-8 semanas después de finalizar el tratamiento.

Durante los últimos años han aparecido nuevas opciones para el tratamiento contra el acné moderado-severo, como la terapia fotodinámica o la terapia fotobiónica, pero la isotretinoina sigue siendo el fármaco más efectivo, con diferencia, para el manejo del acné.

También, a dosis inferiores,  se emplea en casos leves-moderados pero resistentes a tratamientos tópicos o antibióticos orales.

Dr. Arsenio Menchero Sánchez